LOS MONTES DE VILLAVERDE EN EL SIGLO XIV, SEGÚN EL "LIBRO DE LA MONTERÍA"

     El Libro de la Monteria que mando escrevir el muy alto y muy poderoso rey Don Alonso de Castilla y de Leon, vltimo de este nombre, es uno de los libros de caza más antiguos que se conservan. Fue escrito en el siglo XIII por orden de Alfonso XI (a quien se atribuye la autoría de algunas partes de la obra, como buen aficionado a la caza), si bien debió basarse en cazadores experimentados que conociesen las comarcas que se describen. La versión que se conserva en la actualidad es la que realizó Gonzalo Argote de Molina en 1582, que mantiene básicamente la estructura y los contenidos originales.
     En este libro se hace una minuciosa descripción de las zonas más propicias para la caza, a través de las monterías, indicando qué especies cinegéticas son las más abundantes, en qué época del año, y en qué zonas se producen las vocerías, es decir, las batidas para conducir a las presas hacia los terrenos donde se encuentran las armadas o grupos de cazadores.
     Precisamente, lo que más nos interesa es el nombre de estos lugares situados en la "Tierra de Alcaraz", en la que se incluye el término de El Pozo, identificado con el de Villaverde, así como los pueblos limítrofes. La mayoría de los topónimos que figuran en las descripciones de estos montes resultarán familiares a la mayoría, puesto que su nombre no ha variado a lo largo de los siglos; otros, a pesar de que son identificables actualmente, están ya en desuso; el resto, simplemente, es más complicado de identificar.
     A continuación, incluyo una transcripción que he realizado, actualizando el texto a la grafía actual; en ella figuran únicamente los topónimos y montes que forman parte del actual término municipal de Villaverde de Guadalimar (Libro Tercero, Capítulo XXIII, páginas 85 a 86). Para quien quiera ver el texto original, el libro completo está disponible en la Biblioteca Nacional (www.bne.es) y otras bibliotecas digitales españolas.


En término del Pozo[1] hay estos Montes.

La Peña del Cambrón y la Cabeza de la Moheda[2] y la peña de la Orceua[3] es todo un monte, y es bueno de oso en verano y es la vocería desde la Hoya del Oso[4] hasta el Puerto del Bellotar. Y es la armada en las Labores del Bellotar.

La Dehesa de Cotillas y la Fresneda y Río Frío es todo un monte, y es bueno de oso en verano, y es la vocería desde Castro Bayona hasta la Majada de Martín Pastor, y desde hasta las Guatarajas. Y es la armada en el Masegosillo.

Los Picos de Villa Nueva es buen monte de oso y de puerco en verano, y es la vocería por la Cañada de la Puerta de catante los Satiellos, y de la otra parte por la cumbre hasta Colla Vella y desde el Pico Rubio y a las Palejas. Y es la armada en Val Verzoso.

En término de Riópar hay estos montes.

El monte de Riópar es bueno de oso y de puerco en invierno y en verano, y es la vocería desde el Polón de la Cañada de los Mojones por las vertientes de la sierra del Mundo hasta el Vado de Yeste. Y son las armadas, la una en las Majadas Someras de Hoyo Grande[5], y la otra en el Puerto del Arenal.

El monte de la Raigada[6], que es a las espaldas de Hoyo Grande, es bueno de oso y de puerco en verano, y son las vocerías, una desde la Lacera hasta la Cobatilla, y la otra desde la Sima de Fátima hasta la Garganta de la entrada de la Cañada de los Mojones. Y es la armada en los Vadillos del Puente.

[…] El Padrón es buen monte de oso y de puerco en verano, y es la vocería desde la cumbre que entra al Carpio hasta la cumbre del Padrón hasta la Luteadera. Y es la armada en el Masegoso de Cenillas.

El Padroncillo es buen monte de oso y de puerco en verano, y es la vocería desde el Puerto del Pozo[7] por la cumbre hasta la Hoya Redonda. Y son las armadas, la una en el Arroyo de val de Cotillas, y la otra en el Puerto del Arenal.

Los manaderos[8] que son a espaldas del Padrón y del Padroncillo es buen monte de oso en verano, y es la vocería desde el Navazo de Pedro caballero hasta los Mojones, y donde al Padroncillo de la Dehesa, y a la Cobatilla. Y es la armada en el Masegar de la Peña Quebrada.

El Bellotar es buen monte de oso y de puerco en verano, y es la vocería desde el Navazo de Pedro Caballero, y a la cumbre del Padrón y al Puerto del Bellotar, y a la Peña del Cambrón. Y es la armada en el Río del Bellotar.

En derredor de Siles hay estos montes.

[…] Val de Fonsares[9] que yace cerca de Torres, aldea de Segura, es buen monte de oso en invierno, y es la vocería por cima del Hombro catante a Siles y a la Peña del Cambrón. Y es la armada de parte del río.

El monte de Salar es bueno de oso y de puerco en verano, y es la vocería por el Poyo. Y es la armada en el Collado de Saleros[10] en la Nava Hermosa.

En la Sierra de Segura hay estos montes.

[…] Los Hitueros de la Dehesa de Albaladeja, que es en Val de Segura y las Vecedillas con la Hoya del Oso, es buen monte de oso en verano, y son las vocerías, la una en Bayona[11] ayuso hasta el Ojuelo de Bayona de la otra parte catante a las cañadas de Don Orián, y la otra por el carril de la Peña del Cambrón hasta la Lagunilla. Y es la armada al Puerto del Bellotar con la Peña del Oso.



[1] Villaverde.

[2] ¿Cabeza de Moraleda?

[3] ¿Sierra Oruña? (entre Torres de Albanchez y La Puerta de Segura).

[4] Hoy, la Dehesa del Oso.

[5] El hueco de los Chorros, cuya cueva se denomina en textos antiguos como “Hoyo Guarde” por corrupción del término.

[6] El Arroyo de la Puerta.

[7] Puede referirse al Puerto del Arenal, aunque es más probable que sea Collado de Villaverde o el del Masegar, ambos entre el Picayo y el Padroncillo.

[8] Todos los manantiales del valle del Arroyo del Tejo y sus afluentes.

[9] Valle de Onsares.

[10] El límite de la carretera entre Albacete y Jaén, junto al Salero.

[11] El despoblado de Bayona o Vayonas, junto al Arroyo de los Avellanares (afluente del Turruchel, entre Bienservida y la Dehesa del Oso).


Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCRIPCIÓN DE VILLAVERDE DE GUADALIMAR, SEGÚN EL ANUARIO DE 1926

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VILLAVERDE SEGÚN "DE ORIGINE SERAPHICAE RELIGIONIS FRANCISCANAE..." DE 1587

VILLAVERDE EN EL ANUARIO DE ALBACETE DE 1922