VILLAVERDE EN EL ANUARIO DE ALBACETE DE 1922

     Hola de nuevo. Felices fiestas y ojalá que el próximo año 2021 nos devuelva a la normalidad.

Este post es el primero de los dedicados a los anuarios de la provincia de Albacete, en los que se recogían diversas informaciones sobre los municipios que componen nuestra provincia. Algunos de ellos se pueden consultar en la biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPA), mientras que a otros se puede acceder a través de la web de la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM).

En ellos, además de información geográfica e histórica sobre las distintas localidades, se dedicaba una gran parte a exponer la relación de los cargos municipales (no solo políticos, sino también los párrocos, maestros, carteros, jueces, médicos, boticarios, etc.), así como una guía comercial con los establecimientos, industrias y profesionales de todo el municipio, indicando la dirección, el nombre de los propietarios, los géneros que se venden o fabrican y, en su caso, el teléfono. 

Además, en algunos casos ofrecen detalle de todos los caseríos y pedanías que existen en el municipio, indicando el número de personas que habitan en cada uno de ellos.

 

 

El presente anuario, de 1922, no es precisamente el que más información nos ofrece (algo más de media página). En él hay algún dato a analizar, como es el dato de población del municipio (1.325 habitantes, es decir, cuatro veces la población actual, y eso que aún no se había alcanzado el máximo de población, lo que sucedería 30 años después). Además, llama la atención el dato de las distancias, tanto a Alcaraz, cabecera del Partido Judicial (25 km, que en realidad son 45 km), como a la capital provincial, Albacete (105, que por el camino más corto, Bienservida, son 125 km); seguramente medirían la distancia en línea recta sobre un mapa.

También hay una omisión a algunos agregados, como puede ser el Campillo (seguramente incluido en el Parrizón), Cueva Ahumada o la Venta Mendoza.

En cuanto al Elemento oficial, aparece como alcalde Don Heliodoro Valle García, de la familia de los Valles, conocidos como los Trastiendas, que vinieron al pueblo como administradores de las salinas, nombrados por el Estado, y se afincaron definitivamente con compras de tierras y fincas, dedicándose asimismo
a la actividad comercial, como figura en el establecimiento de su propiedad (en el que se venden tejidos, paquetería y caloniales [coloniales]).

Además, había un maestro y una maestra, los cuales impartirían las clases a los niños y a las niñas, respectivamente, al estar los alumnos separados por sexos.

Este post es solo una toma de contacto para el que próximamente publicaré (el de 1926), en el que hay mucho más contenido, con el que hacer un análisis más largo y profundo de cómo era Villaverde de Guadalimar en los felices años 20.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCRIPCIÓN DE VILLAVERDE DE GUADALIMAR, SEGÚN EL ANUARIO DE 1926

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VILLAVERDE SEGÚN "DE ORIGINE SERAPHICAE RELIGIONIS FRANCISCANAE..." DE 1587