BIBLIOGRAFÍA (SEGUNDA PARTE)

Los libros de hoy nos hablan sobre el origen de la localidad de Villaverde de Guadalimar y sobre el Convento de San Francisco:




En este primer libro, hay un estudio puesto al día sobre el origen de las localidades de la sierra de Alcaraz, tras la reconquista de esta última ciudad en 1213. Aquí, Aurelio Pretel -eminente medievalista y conocedor como ningún otro de las tierras de Alcaraz- se reafirma en su tesis de que las localidades que aparecen en los primeros documentos medievales (Cenilla, Matilla y El Pozo) corresponden, respectivamente, a Villapalacios, Bienservida y Villaverde. En el caso de Villaverde, el origen de este nombre "El Pozo", podría responder a que esta localidad se halla en un hondo rodeada de altas montañas (los macizos del Cambrón, La Sarga-Padrón y el Padroncillo), a semejanza de un gran pozo.


Dentro del estudio del Fuero de Alcaraz, uno de los volúmenes que lo componen -cuyo autor es Aurelio Pretel- hace referencia a la evolución del término de Alcaraz en el siglo XIII, en el que se incluía por supuesto El Pozo (Villaverde), y sus enfrentamientos con la Orden de Santiago, que poco a poco fue reduciendo su amplio término.
En el fuero, cuyo estudio y transcripción ocupan los otros tres volúmenes, se fijan los límites del término alcaraceño, que coinciden aproximadamente con el actual límite entre las provincias de Albacete y Jaén:

"e por la cumbre cómo se parte el camyno que viene a Riopal e va a Cotiellas; e dende adelante a la Fuente Pennilla por la cumbre allende la majada de Martín Pastor [¿Majada del Soto?], e dende adelante al Hituero [el de Siles, donde está la Tiná, no los de Cotillas] en su derechera al Puerto de las Salinas de Alcaraz [el collado del Salero] catante a Castro Vayona e subiente a la Cabeça de Testiellos [Cabeza de Moraleda] catante al río de Syles e dende adelante como va e deçiende al Collado del Mercador; e esta y mojon en el camino que va de la Covatiella [Dehesa de Santiago] a Syles, e dende adelante a la Cabeçuela Ruuia e al mojon del Atalayuela catante a Guadalimar; e dende adelante como pasa e da en el Arroyon de las Cannadas [el que baja a la Cañada del Señor desde el Campillo], e en ese derecho como vierte las aguas e da en la Penna del Cabron, e en ese derecho como da en la Penna Aguda catante al río de Vayona..." (págs. 187-192)


Por último, esta magna obra de Vicente Carrión sobre los conventos franciscanos de la provincia de Albacete, donde no podía faltar el de Villaverde, que llegó a ser de los más importantes, cuyos frailes llegaron a fundar un hospicio en Yeste.
Además de un estudio de su historia, incluye una reconstrucción hipotética, basada en las pocas ruinas que desgraciadamente hoy quedan, tanto del convento como de su iglesia (en la fotografía), así como referencias a las obras artísticas que fueron repartidas por otras localidades o simplemente desaparecieron. Entre ellas, posiblemente se encuentra la imagen del Crucificado, del siglo XVII, que está en la iglesia de San Mateo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCRIPCIÓN DE VILLAVERDE DE GUADALIMAR, SEGÚN EL ANUARIO DE 1926

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VILLAVERDE SEGÚN "DE ORIGINE SERAPHICAE RELIGIONIS FRANCISCANAE..." DE 1587

VILLAVERDE EN EL ANUARIO DE ALBACETE DE 1922