Entradas

DESCRIPCIÓN DE VILLAVERDE DE GUADALIMAR, SEGÚN EL ANUARIO DE 1926

Imagen
 ¡¡¡Hola de nuevo!!! Como lo prometido (en el último post) es deuda, aquí va la muy completa y detallada descripción que, de Villaverde de Guadalimar, hace el Anuario de 1926, uno de cuyos ejemplares se puede consultar en la biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPA). Aún más completo que el de 1922, tiene una estructura parecida, comenzando por una descripción geográfica , en la que lo más destacado es la extensa explicación del relieve, la hidrografía y el clima, con datos tan interesantes como los nombres de los arroyos, parajes y montes, así como la benignidad del clima del municipio, más suave de lo que cabría esperar por la presencia del macizo del Padrón, que lo protege del cierzo , es decir, del frío viento del norte. En cuanto a la reseña histórica , al igual que en otros textos, hay ciertos tópicos, omisiones e inexactitudes que se repiten también aquí, como que el antiguo nombre de El Pozo procede de la existencia del pozo de agua salada que había en ...

VILLAVERDE EN EL ANUARIO DE ALBACETE DE 1922

Imagen
     Hola de nuevo. Felices fiestas y ojalá que el próximo año 2021 nos devuelva a la normalidad . Este post es el primero de los dedicados a los anuarios de la provincia de Albacete , en los que se recogían diversas informaciones sobre los municipios que componen nuestra provincia. Algunos de ellos se pueden consultar en la biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPA), mientras que a otros se puede acceder a través de la web de la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM). En ellos, además de información geográfica e histórica sobre las distintas localidades, se dedicaba una gran parte a exponer la relación de los cargos municipales (no solo políticos, sino también los párrocos, maestros, carteros, jueces, médicos, boticarios, etc.), así como una guía comercial con los establecimientos, industrias y profesionales de todo el municipio, indicando la dirección, el nombre de los propietarios, los géneros que se venden o fabrican y, en su caso...

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VILLAVERDE SEGÚN "DE ORIGINE SERAPHICAE RELIGIONIS FRANCISCANAE..." DE 1587

Imagen
  En 1587 se publicaba en Roma la obra de F. Francisco Gonzaga titulada “De origine Seraphicae Religionis Franciscanae eiusque progressibus; de Regularis Observanciae institutione, forma administrationis ac legibus, admirabilisque eius propagatione” . Estos volúmenes cuentan el origen de la orden franciscana, su funcionamiento, así como su forma de administración, dedicando varios de ellos a las provincias en que se divide la orden, y los establecimientos incluidos en cada una de ellas. En el volumen 3, dedicado a las “provincias ultramontanas” (es decir, “transalpinas”, de fuera de Italia), existe una relación de los conventos de la “Provincia Cartaginensis”, que ocuparía las provincias actuales de Murcia, Albacete y Cuenca, más una parte de las de Guadalajara, Ciudad Real, Jaén, Almería y la ciudad de Villena. Uno de los conventos de los que se hace una breve reseña histórica es el de Villaverde (página 946, cuya imagen adjuntamos junto con la portada del libro), cuyo texto e...

LAS SALINAS DE VILLAVERDE DE GUADALIMAR

Imagen
 Hola.   Después de muchas semanas, debido al complicado inicio de curso y al lanzamiento del libro "Las salinas de Villaverde de Guadalimar", volvemos a retomar la actividad del blog. En este caso, para agradecer inmensamente el interés de todos vosotros en el libro, que ya prácticamente ha agotado la primera edición (por lo que ya está en marcha una segunda).  Ha sido y sigue siendo un honor contribuir con un pequeño granito de arena (en este caso, de sal) a la difusión de la historia, no solo de Villaverde de Guadalimar, sino de las personas que de una forma u otra unieron parte de su vida al Salero . Sus palabras de agradecimiento y emoción son lo más bonito que se puede recibir. Pronto aparecerán nuevos retazos de nuestra historia, algunos de los cuales estarán aderezados con un poquito de sal😉  

VILLAVERDE DE GUADALIMAR EN 1753, SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA

Imagen
     En 1750, bajo la dirección del  ministro de Hacienda de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada , se puso en marcha una averiguación catastral en los territorios de la Corona de Castilla, cuyo objetivo era sustituir las Rentas Provinciales por la denominada Única Contribución , universal y proporcional a la riqueza de los contribuyentes; para conseguirlo era necesario averiguar la riqueza de cada uno de ellos.      Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre 1750 y 1756, mientras que la elaboración de toda la documentación se prolongó hasta 1759. Sin embargo, la Única Contribución no se llegaría a implantar hasta 1770, con Carlos III en el trono.      Dentro de las respuestas generales que los distintos pueblos y ciudades de la Corona de Castilla enviaron para la elaboración del Catastro, respondiendo a un cuestionario de 40 preguntas, figuran las realizadas por Villaverde, con fecha de 27 de febrero de 1753, ...